martes, 31 de octubre de 2017

Proyecto de investigación sobre el coltán

El objetivo de esta nueva tarea es investigar sobre los daños medioambientales y sociales provocados por la obtención de un producto, el coltán.




Con este vídeo te doy algunas pistas para poder realizar tu proyecto, pero debes investigar más. Recuerda que la presentación será mediante diapositivas, ¿recuerdas cómo puedes realizarla? A continuación te doy unas pautas a seguir:
  • Dedica, al menos, una diapositiva a cada apartado.
  • La información debe ser breve y esquemática.
  • El texto debe ser legible, por lo que selecciona un tamaño adecuado.
  • No incluir muchas diapositivas.
  • No abuses de efectos llamativos.
  • Asegúrate que el fondo no dificulta la lectura.
DIAPOSITIVAS A INCLUIR EN TU PRESENTACIÓN:
  • Título/Autores/Lugar/Fecha de realización. (1)
  • Introducción/Objetivo. (1)
  • ¿Qué es el coltán? (1)
  • Usos del coltán. (1)
  • Métodos de extracción del coltán. (1)
  • Lugares donde hay minas de coltán. (1)
  • Dos daños ambientales. (2)
  • Dos daños sociales. (2)
  • Medidas para solucionar estos problemas. (2)
  • Bibliografía. (1)
En total tendrás que hacer una presentación con 13 diapositivas. Ten en cuenta que para exponerlo deberás estudiarlo pues no puedes incluir toda la información en diapositivas, resultaría laaaaaargo y aburrido.

domingo, 29 de octubre de 2017

TEMA 2: LA GEOSFERA. MINERALES Y ROCAS.

Comenzamos el tema 2. Os dejo varias presentaciones que os pueden ser de utilidad para el estudio y repaso del tema.


Presentación 1 del IES SUEL de Fuengirola (Málaga).

Presentación 2.

VÍDEOS: 

- Vídeo 1: La estructura de la Tierra.
- Vídeo 2: La Tierra y sus partes.
- Vídeo 2: Las rocas y los minerales. Documental Discovery Channel.




miércoles, 25 de octubre de 2017

domingo, 1 de octubre de 2017

TEMA 1: RECURSOS

Presentación 1 de Santillana del tema que veremos en el tema 1.

Presentación 2 del IES SUEL de Fuengirola que también veremos a lo largo del tema 1.

Tema el Universo del libro de Anaya.

VÍDEOS:

La Eduteca: El universo
Breve historia del Big-bang
La Eduteca: El sistema solar
La Eduteca: La Tierra
La Eduteca: La ubicación del planeta Tierra en el universo.
Las constelaciones
Origen de la Tierra
La Eduteca: Translación
La Eduteca: Rotación 

ANIMACIONES:
Animaciones sobre diferentes procesos que se verán en clase.

PARA REPASAR:
Cuestionario de repaso del tema.
Actividades también de repaso.

TEMA 1: EL UNIVERSO Y NUESTRO PLANETA




Teorías científicas: teoría del big bang

La mayor parte de los científicos opina que el universo se originó a partir de una gran explosión o big bang.
En 1929, el astrónomo Hubble observó que las galaxias se separan continuamente unas de otras, por lo que dedujo que el Universo se está expandiendo. Por tanto, si retrocediésemos en el tiempo, las galaxias se irían aproximando unas a otras, hasta que todas estarían en un punto.
Es decir, hubo un momento inicial en el que toda la materia del Universo estuvo concentrada en un punto. Ese tiempo cero ocurrió hace unos 13700 millones de años.
De forma súbita, se produjo una explosión (el Big Bang), en la que la materia inicial se alejó entre sí a distancias enormes. Poco a poco, a lo largo de miles de millones de años se formaron las galaxias y los materiales que conocemos en la actualidad.
Esta es la teoría más aceptada actualemente sobre el origen del universo, pero ¿cómo será el final del universo?. Veamos un par de teorías que tratan de explicar cómo puede desaparecer el universo.

Big crunch

Si la fuerza gravitatoria que atrae a las galaxias es mayor que la fuerza que las está separando actualmente, el universo dejará de expandirse y se contraerá. Las galaxias chocarán hasta el colapso del universo o big crunch.

Big rip

Si las galaxias se siguen separando, la densidad del universo se hace menor. Si esta densidad es tan pequeña que hace que la fuerza de atracción entre las galaxias sea menor que la fuerza que las separa, la expansión continua del universo hará que se separe toda la materia (big rip).